lunes, 10 de diciembre de 2007

Más nostalgia 90's: Probablemente, mi disco favorito de la década.

Y mira que con tanta calidad que hubo en esta década, resulta dificil elegir. Pero es imposible resistirse a un disco tan hermoso como el "Soup" de Blind Melon. Me encandiló desde el momento en que salió, y desde entonces lo considero una de mis posesiones musicales más preciadas. Un disco muy completo desde el primer tema (la maravillosa "Galaxie"), personal, unos arreglos increibles, que conduce al oyente a través de melodías psicodélicas, melancólia, alegría desenfadada e infantil, introspección...y la voz de Shannon, una de esas voces privilegiadas, de esas capaces de encerrar un poso de melancolía en una composición alegre, y un matiz de alegría en un tema meláncolico: una voz con un registro que conecta directamente con lo más hondo del oyente, al servicio de unas composiciones personales y rompedoras, uno de los discos que siguen siendo recordados entre los aficionados como uno de los hitos de los 90: este grupo era algo muy, muy especial. Pasé un rato buscando y viendo sus videos en internet, y algunos los ví con un nudo en la garganta. Pasarán años antes de que me vuelva a encontrar una banda como esta. Uno de los grandes. Este tema es uno de mis favoritos del disco. Es uno de los temas más melancólicos del grupo;



Aunque también tenían otros tan temas tan "Naive", tan aparentemente intrascendentes como "No Rain":

"Todo lo que puedo decir,
es que mi vida es bastante sencilla,
me gusta ver como los charcos
se llenan de agua"


Otros, como la maravillosa "I Wonder" encerraban letras tan hermosas como esta;

"Hey, me gustaría deslizarme,
hacia un lugar que nadie conociera,
en un estado mental que pudiera llamar mío,
que solo yo pudiera poseer
donde pudiera tararear una melodía
siempre que quisiera,
y no hubiera nada como el tiempo,
donde no sintiera dolor,
calmado y sano,
vaya sitio para encontrar"


Tantas canciones de este grupo rozan la perfección...yo tengo clavada entre ceja y ceja la maravillosa y extraña "Toes across the floor":



Su disco póstumo "Nico", encerraba una de sus canciones más insoportablemente hermosas; "Soul One";



Y me lleva tiempo escribir este post, porque me pierdo viendo videos y más videos de Blind Melon en You Tube...sus apariciones en directo en las que desrendían toda esa frescura y magia que tienen sus grabaciones, los videos de estudio, las apariciones actuales en las que aparece la hija de Shannon, Nico, cantando esos temas, apenas logrando elevar su voz por encima de un público que se desgañita a pleno pulmón cantando "No rain" o "Change". Cada vez que las vuelvo a escuchar, me parecen mejores, es absolutamente icnreíble la calidad, profundidad y creatividad de esta banda, lo natural, fresca y emotiva que era su música. Son tantas que voy a poner su himno por excelencia, "Change";



"But as i know we can't stay here forever, so i wanna write my words on the face of today...and then they'll paint them!!" Yeaaahhhh.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Dos grandes temas de los 90 y algo de pereza.

Como estos días, a pesar de que tengo unos cuantos temas en mente sobre los que escribir, tengo también un magnífico ataque de pereza, voy aprovechar que he aprendido a colgar youtubes para colgar dos de mis temas favoritos de los años 90; uno es este:



El primer recuerdo que me trae, tiene que ver con "La vía láctea", un mítico pub de Madrid al que solía ir; en este local la pinchaban muy a menudo, casi siempre a un volumen atronador. Me parece un tema estremecedor, que no ha perdido nada con el tiempo, y que me trae recuerdos de una de las mejores etapas de la música, y de mi vida: los años 90. "Disarm" es un auténtico clásico de esta época, y para muchos, la mejor canción que escribió Billy Corgan (aunque para mí, rivalice con "Cherub Rock").

La segunda es esta;



El recuerdo que me trae esta canción, es por supuesto el concierto de Barcelona; Nine Inch Nails escogían España para abrir una gira mundial, la de "The Fragile", y era la primera vez que tocaban en directo tras cuatro años; gente de todas las partes del mundo había ido a Barcelona a verlos, la expectación era máxima, y yo estaba allí, dispuesto a presenciar el directo de una de las mejores y más rompedoras bandas del mundo, en todo su apogeo. La emoción fue indescriptible, y el concierto respondió a las expectativas; inevitablemente también me trae el recuerdo de ese momento concreto de mi vida; de amigos con los que tristemente perdí el contacto, y para los que este concierto también significó mucho. "Hurt" es un tema sencillamente magistral, cargado de crudeza y ternura, una canción hermosa y desgarradora, que en directo se ve apoyada por la vividez de las desconcertantes imágenes que se ven proyectadas en la pantalla, mientras, al menos en el concierto de Barcelona, tan sólo se veía la silueta de Reznor cantando a través del telón durante el tema, al principio susurrando tan sólo, estos perturbadores versos: "I Hurt myself today/ To see if i still feel/ I Focus on the pain /The only thing that's real" ("Hoy me hice daño a mi mismo/ para ver si aún podía sentir/ me concentré en el dolor/ la única cosa que es real").

La canción se publicó en "The Downward Spiral"(1994), la obra maestra de Nine inch Nails, publicada en un momento de especial creatividad en el que el mercado se saturaba de discos inolvidables que hoy son considerados clásicos. Sería versioneado años más tarde por Johnny Cash, quien lo llevaría a su terreno en una de las entregas de sus imprescindibles y emotivos discos para American, que significarían una impactante resurrección de la carrera artística de un clásico como Cash, bajo la batuta del gran Rick Rubin. "American IV, The Man Comes Around" (2002) sería el último disco que publicaría en vida un monstruo de la música moderna, Johnny Cash, quien falleció al año siguiente.

Aquí dejo la versión de Cash, quizá algo menos épica y un poco más sombría, pero igualmente conmovedora, marcada por su inconfundible sello de honestidad y crudeza.

domingo, 30 de septiembre de 2007

"Ich bin ein Berliner" -YO SOY UN BERLINÉS-



-I follow the Moskva/Down to Gorky Park/Listening to the wind of change/An August summer night/Soldiers passing by/Listening to the wind of change/The world is closing in/Did you ever think/That we could be so close, like brothers/The future's in the air/I can feel it everywhere/Blowing with the wind of change-
(Voy siguiendo el Moskva/hasta Gorky Park/escuchando los vientos de cambio/una noche de verano, en agosto/soldados pasando/escuchando los vientos de cambio/el mundo se acerca/podrías haberte imaginado/que pudieramos llegar a estar tan cercanos, como hermanos/El futuro esta en el aire/lo siento por todas partes/soplando con los vientos de cambio)




Sin duda las imágenes mas emocionantes que jamás haya podido ver frente a una televisión, fueron las de la caída del Muro de Berlín, en 1989. Yo tenía 13 años, y no me podía apartar del televisor, ni dejar de buscar constantemente las últimas noticias. Recuerdo con una vividez extraordinaria las sensaciones que me iban provocando; confusión, euforia, un deseo de estar presente en aquel lugar, y al tiempo, una indescriptible sensación de estarlo, de estar allí viviendo aquello en primera persona, de ser yo uno de los Berlineses que arrancaban piedras y se encaramaban al muro; nunca antes había sonado con más sentido la histórica frase que Kennedy pronunció, en alemán, en 1963, tras la construcción del Muro: "Yo soy un Berlinés".

Se podría decir que las imágenes que marcaron a la generación de los años sesenta, fueron los primeros pasos de Neil Armstrong en la luna, mientras que las que dejaron una huella indeleble en la nuestra fueron precisamente estas. Se trata de un acontecimiento de una indescriptible trascendencia histórica; el corazón roto de Europa, las heridas abiertas de dos Guerras mundiales, se cerraban definitivamente, y el antiguo sueño que permaneció en la conciencia del continente durante dos mil años, parecía al fin posible: el sueño de una Europa unida.

Es posible que peque de excesivamente sentimentalista en esta cuestión, pero es un tema que me conmueve profundamente, me apasiona pensar en la historia de la castigada Europa, que consiguió alcanzar este punto tras padecer un acontecimiento que sigue resultando tan desconcertante en sus matices como es la segunda Guerra Mundial: no deja de ser llamativo que, para la conciencia Europea actual, mentar al nazismo equivale poco menos que a mentar al demonio, y los detalles más inquietantes que la historia nos ha ido revelando (crueles experimentaciones médicas, fijación por el ocultismo y el esoterismo, prácticas

inhumanas), no hacen más que acrecentar esa perturbadora imagen que ha ido cobrando forma en el imaginario colectivo. Las consecuencias, un país, y una ciudad divididos. Y no cualquier país ni cualquier ciudad; el corazón económico y la cuna cultural de Europa. Y el capítulo final, la reconciliación y la construcción de un sueño en el que fracasaron conquistadores, políticos y estadistas a lo largo de los siglos, un sueño tan viejo como la propia Europa: la Unión Europea.
No puedo evitar seguir leyendo historia, o viendo películas y novelas sobre el tema; una de mis favoritas entre las más recientes, es Good bye, Lenin!, una historia preciosa, contada con un maravilloso sentido del humor. Sigue siendo también fascinante leer acerca de como se desarrollaron los acontecimientos; el miembro del Politburó del SED Günter Schabowski hizo unas declaraciones en rueda de prensa, sobre un proyecto de ley que levantaría las restricciones a los viajes fuera del país. La noticia era una bomba. A la pregunta de un periodista: "¿Cuándo entrará en vigor? Schabowski, hojeando sus notas contestó: "En cuanto lo diga — inmediatamente". Los periodistas no daban crédito a lo que oían. La respuesta fué un error de Schabowski, que se lió con los papeles al intentar salir al paso de la pregunta. Probablemente la situación le sobrepasaba a él, tanto, o más que al resto. Se instauró la confusión: cientos de personas se agolparon alrededor de los pasos fronterizos, exigiendo cruzar al otro lado. No había órdenes expresas en ningún sentido; los soldados ignoraban que debían hacer, y la maquinaria del estado se había quedado atónita. Llegó un punto en el cual, o bien se habrían los pasos, o se reprimía a la multitud. Los acontecimientos sencillamente se precipitaron, sin que nadie pudiera, o quisiera, hacer algo por detenerlos.

El muro cayó en un estallido de incontenible euforia, de rabia, de desesperación y dolor, como el repentino despertar de una pesadilla. Desconocidos de ambos lados se abrazaban entre ellos. El virtuoso del violoncello Mstislav Rostropovitch, que había tenido que exiliarse al Oeste, fue al pie del muro a animar a los que lo demolían. La fotografía de esta anécdota se volvería célebre.

Y aquel día, Europa despertó. Jamás había sonado tan bien la novena de Beethoven.

El tema que acabo de colocar, "Wind of Change" de Scorpions, me trae todos estos pensamientos cuando suena. Es un tema que, por más que escuche, jamás me cansa; me estremece desde la primera nota, y tiene la virtud de trasladarme a una época imborrable: el final de los años 80, y a aquel día en que presenciamos un acontecimiento que cambiaría la historia para siempre.



Link a una divertida anécdota acerca de la frase "Yo soy un Berlinés", pronunciada en el famoso discurso de Kennedy en Berlín, 1963, tras la construcción de l muro: http://es.wikiquote.org/wiki/John_Fitzgerald_Kennedy



"Esta expresión contiene un error gramatical debido a la traduccion literal que hizo Kennedy del inglés al alemán. En alemán los gentilicios nunca van precedidos de articulo, mientras que en inglés sí pueden ir. Cuando Kennedy dijo su famosa frase en el discurso ante el ayuntamiento de Schöneberg (Berlin), efectivamente quiso decir "yo soy berlinés", pero dijo soy "un" berlinés. Al poner el articulo indeterminado, se entiende que es un sustantivo, que en este caso se corresponde a una berlina, dulce muy parecido a los donuts americanos, relleno normalmente de mermelada de ciruelas y típico de Berlín. Al decir Kennedy esto en Alemania, los alemanes entendieron, "yo soy un donut". Hoy en dia en las tiendas para turistas de Berlín se pueden encontrar cantidad de articulos que recuerdan esta anécdota."

domingo, 16 de septiembre de 2007

Una Leyenda de Leyendas. El Ciclo artúrico, de Bretaña a Galicia.

La historia del rey Arturo, sus caballeros y la búsqueda del Grial, conocida como “Ciclo Artúrico” o “Materia de Bretaña” es una de las sagas que hunde sus raíces más profundamente en la historia y en la literatura (es una fuerte influencia en Shakespeare y casi se puede decir que la auténtica fuente de la literatura moderna), y una de las más apasionantes de rastrear a través de sus orígenes y ramificaciones. Hoy es aceptada la teoría que sitúa los orígenes de las historias del Grial en leyendas paganas de sustrato céltico, y más tarde cristianizadas. “El caldero de la abundancia” era un mito céltico; un recipiente que daba la vida a quien bebiese de el. En el famoso cómic de Goscinny y Uderzo "Astérix el Galo", podemos ver representada la leyenda del caldero en la “poción mágica” que los guerreros toman para aumentar su fuerza. La creencia en recipientes contenedores de la divinidad es antiquísima. Incluso la creencia en la transubstanciación, la conversión de la divinidad en alimentos que luego se ingieren, se remonta al antiguo Egipto; durante el dominio del Imperio Romano se cristianizaron creencias, leyendas y dioses paganos, lo cual facilitaba la asunción por el pueblo de la nueva religión, su conquista y posterior pacificación. No se privaba al pueblo conquistado de sus creencias, sino que, inteligentemente, se adaptaban al cristianismo. Y eso es lo que parece que ocurrió con la leyenda del Grial, el cáliz que daba la vida a quien bebiera de el. Pero, ¿existió la copa usada en la última cena, fue recipiente de las últimas gotas de sangre de Cristo, y fue traída a Europa por José de Arimatea?. En todo caso, lo que me interesa es lo fascinante de la leyenda, el imaginario colectivo y su fuerza, más que el sustrato real, que tampoco carece de interés.

Si hablamos de la existencia de Arturo, todo apunta a que está confirmada, y las últimas teorías conducen a un general britanoromano llamado Lucius Artorius Castus, nacido en Cornualles en el siglo V. Se pueden rastrear manuscritos que hacen alguna referencia a Arturo desde el siglo XI, con el Libro Negro de Carmarthen y el Libro de Taliesin, donde encontramos también menciones a Merlín. Pero en general se establece el inicio del Ciclo Artúrico como tal con Geofrrey de Montmouth, y su "Historia de los Reyes de Britania", una historia mítica de la antigua Bretaña. Pero es en el Siglo XIII cuando se desarrolla la “Vulgata”, una serie de libros anónimos, atribuídos en ocasiones a Robert de Boron, autor de uno de ellos, en concreto el “Merlín”. Cretien de Troyes aportaría en su “Lancelot” y “Cuento del Grial”, su punto de vista de la leyenda, que culminaría en 1485 con “La muerte de Arturo” de Sir Thomas Mallory. Muchos otros poemas y escritos redondean y completan la historia, y entre los posteriores hay que mencionar “La reina de las Hadas” de Edmund Spenser.

Pero tan fascinante como seguir la evolución del mito en la literatura, resulta seguir los lugares relacionados con la leyenda y sus reflejos en la cultura popular. Uno de los lugares más llamativos que uno podría visitar es sin duda la Tumba de Merlín, en el bosque de Brocelandia, en la Bretaña Francesa. Las imágenes del lugar revelan un bosque de cuento de hadas, donde supuestamente reposan los restos de Merlín, un personaje del que existen indicios que indican su existencia real, fruto de un tiempo en el que el concepto de Druida y el de Monje o Sacerdote se fundían en un todo inconfundible, durante el proceso de cristianización del mundo pagano. Merlín era medio Druida, medio sacerdote, Bardo, profeta. Según la leyenda fue fruto de la relación entre un demonio (es decir, un Íncubo) y una mujer. La creencia en Íncubos y Súcubos (demonios con forma humana que provocaban con malas artes relaciones sexuales con los hombres), estaba muy extendida en la época.

Pero no menos curioso es buscar la repercusión de la leyenda griálica en nuestra Galicia. Tres aldeas con el nombre de Merlín se reparten por nuestra geografía; en la Laguna de Antela, en Ourense, se recoge la leyenda que sitúa a Arturo y sus caballeros transmutados en insectos, esperando el desencantamiento. Es conocida la historia del “Santo Grial” conservado en O Cebreiro, a las mismas puertas del Camino de Santiago en Galicia. La leyenda cuenta que en una noche de tormenta, solo un feligrés acudió a la iglesa, de difícil acceso. El sacerdote se compadeció de que el feligrés acudiera poniendo su vida en peligro, sólo por ver un pedazo de pan y un poco de vino; al momento el pan y el vino se transmutaron en carne y sangre, y el sacerdote falleció del susto; esta leyenda fue recogida por Richard Wagner en su “Parsifal”, y hay teorías muy extendidas que indican que la copa del escudo de Galicia, no es otra cosa que el Santo Grial de O Cebreiro. En todo caso, desde luego que no puede dejar indiferente el que un cáliz aparezca en el escudo de un país de sustrato céltico, y es inevitable que nos lleve a pensar en el ciclo artúrico. Entre otros paralelismos, podemos citar a San Andrés de Teixido, típico ejemplo de la creencia celta en un lugar desde donde parten las almas de los muertos hacia un lugar más allá del mar. San Andrés de Teixido, lugar donde además sitúan los historiadores el “Ara Solis”, un templo pagano dedicado a la deidad solar, nos remite, entre otros ejemplos, a la artúrica isla de Avalon, lugar a donde viaja Arturo tras su muerte, mientras que la barca de piedra en la que la Virgen se aparece al Apostol Santiago en Muxía (de la cual incluso se reverencian sus restos en forma de una piedra de extraña forma), nos hace pensar en la barca de piedra del Tristán (que forma parte de la leyenda artúrica, y cuya figura aparece tallada en una de las columnas de la catedral de Santiago) y en la barca mágica, conducida por hadas, que lleva a Arturo a su último descanso en Avalon. También pensamos en el culto celta a las piedras, que aparece repetidas veces reflejado en el ciclo Artúrico, y de la cual la leyenda de Excálibur clavada en la piedra es sólo una de sus representaciones mas tardías; también vemos el reflejo de esta leyenda en la "Piedra del Destino" escocesa, a la que se le reconocía la virtud de elegir a los reyes de Escocia; según la leyenda, esta piedra, que pasó por Galicia en su periplo legendario, era la "piedra de Enoch" (o de Jacob o Santiago) sobre la que Jacob soñó su escalera a los cielos (la "Escalera de Jacob"), y reposó durante siglos bajo el trono de los reyes de Inglaterra, (la "Silla de la Coronación" o "Silla de San Eduardo"); fué objeto de un espectacular y famoso robo por parte de cuatro estudiantes escoceses en 1950, siendo recuperada y devuelta a su lugar en la abadía de Westmisnter, a tiempo para la coronación, en 1953, de Isabel II, quien, muy recientemente, la devolvió a Escocia, donde fué recibida entre grandes honores y festejos.

Incluso el recuerdo ancestral de un héroe mítico que volverá para despertar a la nación, encuentra su reflejo, no sólo en Breogán, mito reconstruído en el romanticismo a partir del Leabhar Ghabhála Érenn o libro de las invasiones Irlandés, basándose en numerosos indicios que lo situarían en Galicia. También el mito de Santiago tiene connotaciones de ese tipo, que nos remontan a su antiguo simbolismo como reunificador de la cristiandad, que resurge de sus cenizas durante la reconquista, y que podemos apreciar cuando bajamos al Sepulcro del Apostol. En este lugar recogido, bajo la catedral, antiguo corazón de Europa, mientras contemplamos la urna que supuestamente contiene los restos del Apostol, y quizás más probablemente los del hereje Prisciliano, decapitado en el 385 y sepultado en Galicia, podemos leer una frase de Juan Pablo II que incita al despertar de Europa. Quizá este último paralelismo resulte peregrino, pero en el imaginario colectivo, todas las leyendas acaban estando interrelacionadas, lo que sin duda las convierte en más fascinantes, porque son la materialización de nuestros sueños.

Un último capítulo que voy a mencionar, y no poco interesante, es la búsqueda del Grial por parte de los Nazis, un tema que ha sido muy tratado, y en el que cabe destacar la figura de Otto Rahn, miembro de las SS y autor de los libros "Cruzada contra el Grial" y "La Corte de Lucifer". Las investigaciones de Rahn, que estudió en profundidad todas las historias del Grial, y las relacionó con los Cátaros, le llevaron a Cataluña; estaba convencido de que en Montsegur encontraría lo que tantos buscaron sin éxito. Su extraña muerte, congelado supuestamente practicando el Endura Cátaro en las cimas del del «Wildes Kaiser», cerca de Kufstein, en 1933, acrecentó su leyenda, que ya cobra de por sí relevancia por la rigurosidad y seriedad con la que afrontó una tarea imposible como la que se propuso. Un halo de misterio, fascinación, e incluso de un fuerte romanticismo trágico e idealista, se cierne sobre esta figura; como colofón, un par de frases que se antojan a primera vista bastante extrañas para provenir de un miembro de las SS;
"hay demasiada tristeza en mi país.Se ha hecho imposible para un hombre liberal y tolerante como yo el vivir en la nación en que mi pais se ha convertido"
"Esto es la clave misma de la civilización occidental - escríbe Rahn -. El mensaje aquí transmitido tendría que unificar Europa para siempre, en la igualdad política de todos los particularismos y bajo el reino de una sola religión, tolerante, ecuménica que abrace a todas las demás: la religión cátara, es decir, el cristianismo de los orígenes". (Otto Rahn)




“cuando se acercaba al agua, vio una mano que salía del lago y que apareció hasta el codo, pero no vio nada del cuerpo; la mano agarró la espada por el puño v la agitó tres o cuatro veces en alto.
Después de que Girflete viera esto con toda claridad, el brazo con la espada volvió a meterse en el agua. Girflete esperó allí un rato, por saber si se volvería a mostrar; cuando se dio cuenta de que lo hacía en vano, se alejó del lago y fue hacia el rey; le dijo que ha arrojado la espada al lago y le cuenta lo que había visto: «Por Dios, exclama el rey, estaba seguro de que mi fin se acercaba.» (…)Tan pronto como se
marchó, empezó a llover con fuerza hasta que llegó a una colina que estaba a una media legua; allí, se detuvo bajo un árbol, hasta que pasó la lluvia; entonces miró hacia donde había dejado al rey y vio venir por el mar una nave llena de damas; cuando la nave llegó a la orilla, donde estaba el rey, se acercaron a la borda; la señora de todas ellas tenía por la mano a Morgana, hermana del rey Arturo, y comenzó a llamar al rey para que entrara en la nave; éste, tan pronto como vio a su hermana Morgana, se puso en pie, levantándose de donde estaba sentado, entró en la nave, con su caballo tras de sí, y tomó las armas. Cuando Girflete, que estaba en la colina, vio todo esto, volvió lo más deprisa que podía su caballo,, hasta llegar a la orilla, donde vio al rey Arturo entre las damas y reconoció al hada Morgana, pues la había visto muchas veces. En poco rato la nave se alejó de la orilla más de lo que una ballesta alcanza con ocho tiros. Cuando Girflete ve que ha perdido así al rey, descabalga en la orilla y hace el mayor duelo del mundo, quedándose en aquel lugar todo el día y toda la noche, sin beber ni comer, como tampoco lo había hecho el día anterior.” (La muerte de Arturo, “La Vulgata” Anónimo)

lunes, 3 de septiembre de 2007

Y Paco Umbral ascendió a los cielos

Empecé a leer a Umbral con "Las Ninfas", un librito suyo que rondaba por mi casa, y que pronto reclamó mi curiosidad. Desde siempre me atrajeron los narradores con cualidades líricas, los orfebres del lenguaje; así que Umbral lo tuvo fácil para atraerme. Nunca me pareció un escritor perfecto, lo cual de alguna manera aumentaba mi simpatía hacia el. A "Las Ninfas" le siguieron en mi biblioteca "Mortal y Rosa" "Y Tierno Galván ascendió a los cielos", el "César visionario", el "Café Gijón", y todo libro suyo que iba apañando por ahí; Umbral cultivaba algunas cualidades ya en desuso, como la del escritor que crea y alimenta su propio personaje. Su dandismo irredento era una parte indisoluble de su persona y de su literatura; su prosa era flexible, sucia, urbanita, solitaria, tierna y un algo pedante, algo que jamás me molestó. Su forma de sentir el lenguaje era profunda y trabajada, como la de un buen músico con su instrumento; en ella podías ver reflejados a los grandes de la literatura; a Juan Ramón, al genial Gómez de la Serna, a Baudelaire, a Larra.

Acostumbraba a alabar de los gallegos su uso del lenguaje, que achacaba a una mayor proximidad al latín. Siempre tuvo, también, la virtud y el defecto de considerar a esa ciudad fascinante que es Madrid, el principio y el fin del mundo; una ciudad que es como su prosa; sucia, imperfecta, descarada, algo pedante, hermosa y multiforme. Me sublevaba cuando hablaba con altivez de lo que el llamaba "lo provinciano", pero aún así su arrogancia me resultaba seductora, ya que tan cerca estaba de su célebre cachondismo mental, de esa retranca castiza marca de la casa. De vez en cuando seguía su columna en "El Mundo", en la que alternaba rachas de brillantez con otras que se me antojaban más tediosas; pero cuando la columna de Umbral era buena, sencillamente era el mejor de los columnistas del país; ya su prosa tiene siempre un algo periodístico, pero esas columnas quedarán como un ejemplo del mejor periodismo literario de una época.

Umbral fue, sin duda, uno de los grandes, un ejemplar de una raza casi extinta de escritores que lo son de la cabeza a los pies y las veinticinco horas del día, y merecía que actualizase mi blog, que desde hace meses languidecía en el olvido, entre otros proyectos y un pelín de pereza, con este pequeño homenaje.

"Dadle a un hombre una máscara y os contará la verdad" (Oscar Wilde)

miércoles, 11 de abril de 2007

Mil Primaveiras Mais. Centenario do Himno Galego.

Del 1 al 3 de marzo de este año, se celebra en Santiago unos ciclos de conferencias sobre el músico Pascual Veiga, en commemoración del centésimo aniversario del estreno del actual Himno Gallego (recordemos que tambien existe el "Himno del antiguo reino de Galicia"), el cual tuvo lugar el día 20 de diciembre de 1907, en el «Gran Teatro» de La Habana.

Llama la atención la poca información que hay en internet sobre este importantísimo músico, y que no esté, aparentemente, al alcance el resto de su obra. Si nos damos cuenta que estamos hablando del autor de dos obras tan importantes como la célebre "Alborada de Veiga" y de la música que junto al poema de Eduardo Pondal, dió vida al himno que conocemos, como fruto de la correspondencia mantenida entre los dos galleguistas, parece sorprendente que ninguna página de internet ofrezca un listado del resto de su obra, o que según parece, no haya una triste recopilación a la venta. Una búsqueda en google, nos devuelve cortas biografías de un párrafo. Y es evidente que hablamos de un músico que supo captar como pocos el espíritu gallego, y que es imprescindible una recuperación de su figura, cuya importancia salta a la vista, y es clave en la historia de Galicia.
Se decía que los rudos y curtidos gallegos de la emigración no podían resistir las notas de la Alborada, sin volver la cabeza para dejar caer las lágrimas. A ellos se le debe hoy el monumento de la tumba donde reposa, al igual que el de Pulpeiro, y muchos monumentos más, sufragados intégramente con dinero de los que emigraron, pero nunca olvidaron.

Estas vacaciones, me dejé caer casualmente por Mondoñedo, lugar único que hacía tiempo estaba en mi agenda; de alguna manera, el tiempo parece detenerse en esa ciudad, y uno tiene la impresión de entrar en un espacio legendario, donde el espíritu de personajes como Alvaro Cunqueiro , el propio Pascual Veiga, o Leiras Pulpeiro, lo inundan todo. Casualmente, aparcamos frente al cementerio viejo, y esa fué nuestra primera parada. Es uno de esos cementerios antiguos de aire romántico, y lo cierto es que me embargó una emoción indescriptible al encontrarme frente al lugar donde reposan Pascual Veiga y Cunqueiro. La tumba del primero está presidida por una columna rematada en cruceiro, coronada de flores, y adornada con una gaita y un arpa, y una inscripción que recordaba a la diáspora cubana y argentina que sufragó el monumento; en el lugar donde reposaba Cunqueiro, rezaba la hermosísima frase " Eiquí xaz alguén que coa súa obra fixo que Galicia durase Mil Primaveras Máis" ("Aquí yace alguien que con su obra hizo que Galicia durase mil primaveras más"). La frase, como un eco, resonaba por la ciudad, escrita en paneles, en muros y edificios; "Mil Primaveras Máis, Mil Primaveras Máis..."

Las frases de Cunqueiro, alumbraban y daban vida a cada rincón de la ciudad descrito en sus libros, aumentando el encanto de los lugares, compitiendo así con homenajes a otros intelectuales mindonienses como Pulpeiro, y su músical lírica; "Froliñas, pequerrechiñas. Agrouladas, que semellan bágoas de sangue caladas no bico das carrasqueiras"; que preciosidad ese uso de la aliteración y del sonido de las palabras, que le parece a uno escuchar detrás de ellas el repiqueteo de una música tímida, sencilla y hermosa.

La nota curiosa del viaje la puso nuestra búsqueda del anunciado "Museo Merlín". Inocente de mí, pensé que sería un museo dedicado a Cunqueiro, autor del célebre "Merlín y familia"; pero, para nuestra sorpresa, cuando preguntábamos a los lugareños por la localización del Museo Merlín, nos contestaban "Ya os lo encontraréis por ahí..."; ante lo repetitivo e indefinido de las respuestas, nuestro desconcierto iba en aumento. Lo cierto es que yo tenía la mosca detrás de la oreja; de repente, insistiendo en nuestra pesquisa, alguien nos dijo "Ese señor de negro que va por ahí, ese es Merlín".
Merlín, el personaje de la novela de Cunqueiro, era un ser de carne y hueso: librero, anticuario, iniciador del joven Cunqueiro en la literatura. Seguimos al anciano a paso rápido, pero se nos escurría entre los callejones de Mondoñedo, hasta tal punto que ni alcanzábamos a verlo antes de que doblase las esquinas. Pronto llegamos a una tienda muy pequeña, en la que se veían objetos antiguos y chatarrería diversa amontonada; encima de la tienda había una placa, con una frase de Cunqueiro que acreditaba que aquello era lo que buscábamos "Por el viejo Merlín no pasan los años...". Y efectivamente, al poco vimos salir a un señor de edad, enjuto, muy delgado y con las manos huesudas, vestido de mago de feria; tímidamente le preguntamos si se haría una foto con nosotros: lo hizo, y nos ofreció por un euro, un sobre cargado de recuerdos de Mondoñedo y de su propia persona. Le entregué el "Merlín y familia", y me lo dedicó. No mucha gente puede presumir de tener una novela como esa dedicada por su protagonista.

La magia de Mondoñedo siguió por el barrio de los Molinos, en el que los canales se internaban en las calles y entre las casas; calles donde lo antiguo y lo moderno se conjugaban admirablemente: un barrio de alfareros y artesanos, que llamó poderosamente mi atención. A través de el llegamos al "puente del pasatiempo", en el que la leyenda dice que se entretuvo a la mujer de Pardo de Cela, que llegaba con el perdón real, mientras la cabeza de su marido rodaba en la plaza de la catedral, con las palabras "Creo, creo, creo" entre sus labios ya separados del cuerpo, como pago a su rebeldía a la nobleza castellana.

Hay algo, en definitiva, en ese pequeño valle, en el que las montañas y bosques casi parece que se echan encima de la ciudad, que hace pensar que se encuentra uno en el auténtico corazón de Galicia, un lugar en donde lo legendario y lo tradicional perviven y se encuentran armoniosamente con la modernidad; todo está admirablemente cuidado, señalizado y puesto en valor. Un lugar en donde reposa, en la tierra húmeda que le vió nacer, el autor del inmortal Himno, y en el que las gentes todavía dejan la puerta abierta y te saludan sin conocerte. Un lugar que es testigo de una parte imprescindible de la historia de Galicia, y que te da la oportunidad de rozarla con los dedos, de empaparte de ella hasta la médula.

Nos despedimos pasando una vez más por la estatua de Cunqueiro, sentada, contemplando plácidamente la monumental catedral. "Que Grande e rico e fermoso é o mundo" (Álvaro Cunqueiro)



"É despois o meu pé teña...roseiras de rosas roxas" (Leiras Pulpeiro)

OS PINOS: HIMNO GALEGO. Letra: Eduardo Pondal. Música: Pascual Veiga.

¿Qué din os rumorosos
na costa verdescente
ao raio transparente
do prácido luar?
¿Qué din as altas copas
de escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar?

"Do teu verdor cinguido
e de benignos astros
confín dos verdes castros
e valeroso chan,
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
Fogar de Breogán."
"Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
mais sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non."

"Os tempos son chegados
dos bardos as edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, donde quer, xigante,
a nosa voz pregoa
a redenzón da boa
Nación de Breogán."

domingo, 18 de marzo de 2007

La Gran "O": La Música de Roy Orbison

"Cuando entre al estudio a grabar el disco "Born to Run", quería hacer un disco con letras como Bob Dylan, y que sonase como Phil Spector. Pero por encima de todo, quería cantar como Roy Orbison. Ahora todo el mundo sabe que nadie puede cantar como Roy Orbison". (Bruce Springsteen en el Rock n' Roll Hall of Fame)

"The Big O", así es como se conocía en el negocio a una de las voces y compositores de música popular mas privilegiado de este siglo; Roy Orbison. Un hombre con un talento innato para emocionar, y que poseía una voz de una belleza casi insoportable; cuando uno escucha, a menudo tiene la sensación de que su voz lo envuelve todo, aquiere una presencia arrolladora, y el mundo pasara a un segundo plano. Uno de esos pocos cantantes que son capaces de imprimir un enorme sentimiento a una melodía, dejando la impresión en el oyente de que conseguir esa belleza y dramatismo no le cuesta ningún esfuerzo, y que es algo que fluye con total sencillez y naturalidad; la voz de Roy era capaz de transformar una melodía mediocre en un clásico intemporal.

Pero afortunadamente, su repertorio no se componía de temas mediocres; Roy destacó desde el primer moment0 como compositor, y como creador de un nuevo estilo; sus canciones, en los años 50, presentaban estructuras distintas, innovaciones en la composición y en la producción; era un sonido particular, nunca escuchado, y que siempre estaba impregando de ese halo de romanticismo, misterio y soledad.

En 1960 se público el single "Only the Lonely", el primer tema que realmente mostraba todo el estremecedor potencial de Roy como intérprete, y su mayor éxito hasta el momento, alcanzando el nº 1 en los charts ingleses; anteriormente habían llegado éxitos menores con temas de Rock n' Roll al estilo de la década; desde ese momento, Roy enfocó mucho el resto de su carrera a este tipo de medios tiempos y baladas oscuras y románticas, aunque jamás dejaría el Rock n'Roll, y a lo largo de su carrera se pueden disfrutar deliciosas y divertidas piezas rockeras de sabor genuinamente 50's.

Unos meses después, le siguió la edición de "Blue Angel", para mi gusto una de las canciones más hermosas que haya escrito nunca Orbison. Entre 1960 y 1964 se editaron la mayoría de sus piezas más clásicas; "Crying", "Runnning Scared", la maravillosa "Its over", y algunas de sus mejores y mas recordadas piezas rockeras "Dream Baby", y el himno "Working for The man". Otro gran hito fue la publicación del archifamoso "In Dreams" en 1963, uno de sus temas más recordados; una balada oscura, teñida de un extraño romanticismo que le valería años más tarde el ser incluída en el film de David Lynch "Blue Velvet".
Todas estas canciones presentaban una estructura completamente innovadora, algo que no existía hasta ese momento, y que se convirtió en un estilo.

El éxito de "In Dreams", proporcionó a Roy la oportunidad de girar en inglaterra con un nuevo grupo llamado "The Beatles", que por aque entonces desataba una inusitada pasión en inglaterra, y provocaba la indiferencia de los americanos, para quienes eran todavía, unos desconocidos. Todo el tour fue Sold-out en un día; durante una sola tarde se vendieron todos los tickets para toda un gira inglesa.

Orbison fue un de los pocos rockeros de los 50 que se mantuvieron en la cresta de la ola tras la famosa crisis del género y a la invasión inglesa; al ciclo de mayor popularidad del rock, le siguió una época que vió caer en desgracia a todos los grandes; se conoce como "El día en que la música murió", el día en que Buddy Holly, Richie Valens y Big Bopper fallecieron en un accidente de avión; a ello se le unió la muerte por gangrena del incomensurable Gene Vincent, y el escándalo que hundió la carrera del "Killer" Jerry Lee Lewis, que vió como la conservadora américa le daba la espalda tras su matrimonio con su prima de 14 años. A elló se le sumó un Elvis algo más domesticado y dulcificado tras su estancia en el servicio militar, y toda una pléyade de "nuevas estrellas" acuñadas por la industria, mucho más inofensivas que los rockers originales, pero faltas de garra y autenticidad. Unos años después la invasión inglesa, encabezada por Beatles y Stones, marcaría todo un nuevo estilo y una imparable evolución que dejaría apartados a los grandes de la anterior década, que sin embargo vivirían algún momento estelar más, como el de Elvis en 1968.

Pero nuestro hombre sería un punto y aparte en todo eso; sus innovaciones y atrevimiento compositor se podía comparar al de los primeros Beatles, que estaban de hecho muy influenciados por su música, y fue manteniendo a lo largo de los 60 un buen ritmo de ediciones que le hicieron permanecer en primera línea.
En 1964 se públicaba "Oh Pretty Woman". La canción reventó los charts, y fué inmediatamente número uno en todo pais que tenía una lista de éxitos.
1966 supuso el inicio de una decadencia personal en la vida de Roy, cuando su mujer fallece en un accidente de tráfico y sus dos hijos en un incendio dos años después. Orbison regresa a un segundo plano, y su actividad creativa se resiente.
Durante los 80's se sucedieron los homenajes a su música, y la inclusión de "In Dreams" en el film "Blue Velvet", y unos duetos con K.D. Lang que le valieron un Grammy, lo devuelve a la actualidad. En 1986 es introducido al Rock n' Roll hall of fame por Bruce Springsteen, quien pronunció la frase que ya pasaría a la historia;

"Cuando entre al estudio a grabar el disco "Born to Run", quería hacer un disco con letras como Bob Dylan, y que sonase como Phil Spector. Pero por encima de todo, quería cantar como Roy Orbison. Ahora todo el mundo sabe que nadie puede cantar como Roy Orbison".

Todo esto significó el inicio de un rejuvenecimiento en la carrera de nuestro hombre; se grabó un concierto especial para la televisión que contó con la participación de Bruce Springsteen, Tom petty, Elvis Costello, Tom Waits, K.D Lang, toda una pléyade de estrellas que se mantuvieron en un respetuoso segundo plano, haciendo coros para "La gran O". El conciero contó con una emocionante edición en CD y Video, bajo el nombre de "A Black & White Night: Roy Orbison and Friends".

La actividad continuó con la concesión de otro Grammy por otro dueto con K.D. Lang en el tema "Crying" y la formación de los Travelling Wilburys, un supergrupo formada por una "Pandilla de amigos", que incluía nada menos que a Bob Dylan, Tom Petty, George Harrison, Jeff Lynne y el Propio Roy. Él single "Handle with care" y el Lp correspondiente disfrutaron un gran éxito, y sorprendentemente los discos de los Wilburys son grandes discos desde el punto de vista musical, repletos de hermosas y sencillas canciones; ya que los supergrupos repletos de estrellones no suelen funcionar musicalmente, debido al más que presumible choque de egos.

1989 contemplaría el comeback definitivo de "La gran O", un nuevo disco, "Mistery Girl", estaba a punto de salir al mercado; y el nuevo single "You've Got it" fue recibido con una gran expectación; desgraciadamente, el 6 de diciembre, un infarto se llevaría a nuestro hombre, poco después de volver a otra vez a copar las listas con un nuevo tema en los charts americanos e ingleses. "Mistery Girl" fué el album más vendido de su carrera, un disco que roza la perfección en cada tema, y que incluye uno de los temas más hermosos que hayan escrito nunca U2, una estemecedora melodía que Bono escribió pensando en Roy y que le cedió para completar el nuevo álbum, convirtiéndose en una de las joyas del disco; "Shes a mistery to me".

Los años posteriores opuparon a su esposa Barbara en reconstruir el siguiente disco que Roy había dejado inacabado; este albúm póstumo contó con un laborioso y desinteresado trabajo de músicos como Springsteen y Petty en la reconstrucción y acomodación de la música a las bases, lineas vocales y temas inacabados que que Orbison había dejado. El resultado es "King of Hearts", uno de sus mejores discos, publicado en 1992. Es un álbum que rebosa buen gusto, autenticidad y emotividad, con momentos sobrecogedores como "Love in Time" o "We'll Take the night", y un precioso rock n'roll que se convertiría en otro clásico de Roy "I Drove All Night".

La música de Roy Orbison no deja de volver a sorprenderme y estremecerme cuando suena en mi equipo de música; canciones que conservan toda su frescura y su poder, que nunca cansan ni defraudan, y que brillan con una misteriosa belleza que las hace diferentes de todo lo demás.

lunes, 22 de enero de 2007

Conspiraciones Tabernarias



Desde siempre, las tabernas, cafeterías y bares han sido un buen medidor del pulso de una sociedad; un vino, un café y una conversación son aliciente para que temas de todo tipo se sucedan; se cruza lo trascendente y lo intrascendente, la política y la charla insípida: todo está permitido.
Las tertulias eran frecuentes en nuestra historia más reciente; los cónclaves de intelectuales, escritores o políticos, en locales ahora emblemáticos, eran costumbre en una sociedad mucho menos dominada por la hegemonía de los mass media. A modo anecdótico, sabemos que el P.s.o.e. se gestó en la madrileña "Casa Labra", y que el 23-F, el fallido golpe que conmocionó a España, se ideó en la "Cafetería Galaxia".

Entre los ejemplos mas novelísticos, el "Café Gijón" ha quedado para la posteridad como el ejemplo paradigmático del "Café Literario" por excelencia, y "La Fontana de Oro", glosada por Galdós en su homónima novela, ha quedado también grabada en el imaginario colectivo , por sus tertulias políticas e intelectuales, y por los célebres discursos que diversos oradores dieron allí durante el trienio liberal de Fernando VII, el más popular de los cuales fué el del político "exaltado-liberal" Alcalá Galliano. Por toda españa abundan los ejemplos de cafeterías y tabernas que intentan recrear ese ambiente tan particular, mezcla de bohemia, elitismo "dandy", y el inconfundible sabor de una época.

También el vino y el café han sido considerados estimulantes de la creatividad literaria, y en los ambientes del simbolismo francés se estilaba la absenta, un licor con sabor a menta y recuerdo aguardentoso, que procedía de la raiz del ajenjo y al parecer tenía cualidades alucinógenas. Se consumía diluído en agua con azucar, y con el tiempo ha adquirido un halo de malditismo romántico, por su relación con los movimientos artísticos ya mentados, que sin embargo no son obstáculo para que el autor no lo recomiende mas que como anécdota, y muestre su preferencia por el vino y el café, drogas sociales de las que sin duda hago una nada pudorosa apología.

A mayores, existen otros lugares, que, sin gozar del mismo pedigree histórico ni literario, se convierten en ineludibles puntos de encuentro de gentes de todo tipo, lugares en los cuales se puede encontrar inenarrables personajes, y que forman parte de la pintoresca o bien de la vida social de un determinado lugar, ya sea por sus particularidades, su popularidad, o bien por ambas cosas; se puede decir sin temor a exagerar, que alrededor de una taberna se forma todo un variopinto ecosistema.

Es en ese sentido, en el que me considero un individuo esencialmente "tabernario", y es esa intención con la que nace este blog; la de hablar de diversos temas, de manera aleatoria, despreocupada, sin pretensiones; temas que variarán según el animo del día, temas que el autor considera de su interés al mismo tiempo que intenta que sean del interés de quien se tropiece un día con este blog, los lea, y se entretenga con ello, a la vez que si sirve de pretexto para intercambiar alguna que otra impresión, se habrá cumplido con ello su propósito.

Con ese espíritu tabernario, conspiremos, pues.
¡Website de afiliado!